Construyendo la paz: educación y cultura como agentes de cambio
Palabras clave:
Investigación para la Paz, Educación para la Paz, Cultura de la Paz, Construcción de PazSinopsis
Este libro es una invitación a repensar la paz como un horizonte ético, político y pedagógico que atraviesa nuestras instituciones, culturas y prácticas educativas. Desde una perspectiva transdisciplinaria, la obra articula los fundamentos teóricos de la Investigación para la Paz con propuestas metodológicas concretas que permiten su aplicación en contextos sociales diversos.
A lo largo de sus capítulos, se exploran los orígenes y evolución del concepto de paz, sus múltiples clasificaciones —desde la paz negativa y positiva hasta nociones emergentes como la Paz Gaia y la Paz Homínida—, y se profundiza en la construcción de una Cultura de Paz como base para la transformación social. El texto propone estrategias educativas que integran la ludopedagogía, el pensamiento crítico y la empatía social, reconociendo a la familia, la escuela y la sociedad como agentes clave en la formación para la paz.
Uno de los aportes centrales es el desarrollo del modelo multidimensional y transversal de Educación para la Paz, que culmina en la propuesta formativa de Sembradores de Paz, una concreción teórico-práctica que vincula el conocimiento académico con la acción transformadora.
Dirigido a docentes, investigadores, estudiantes y agentes sociales comprometidos con la justicia y la equidad, este libro ofrece herramientas para comprender, enseñar y construir la paz desde una mirada integral, situada y profundamente humana.
Citas
Abril Hervás, D., & Aguado Odina, T. (2022). El Aprendizaje de la Ciudadanía Activa en el Movimiento Social: Una Mirada Retrospectiva al 15-M en España. Diálogo andino, 79-87.
Aguirre, M. (1995). La agenda de la Investigación para la paz en los años 90. En V. Martínez Guzmán, Teoría de la Paz. Valencia: NAU llibres.
Aguirre, M. (2009). Amenazas a la paz y multipolaridad. En Seminario de Paz. Todavía en busca de la paz (págs. 23-47). Aragón: Gobierno de Aragón. Educación, Cultura y Deporte.
Aiello de Almeida, M. (2010). La paz: camino para el cambio social. Buenos Aires: CEDSI.
Alganza Roldán, M. (1998). Eiréne y otras palabras griegas sobre la paz. En M. Francisco, & B. Molina Rueda, Cosmovisiones de paz en el mediterráneo antiguo y medieval (págs. 123-153). Granada: Universidad de Granada.
Alí, M. (2012). Comunicar la Paz. Estudios sobre la comunicación y medios para las comunidades. Alemania: Editorial Académica Española.
Alzate Sáenz de Heredia, R. (2010). Importancia de la educación en resolución de conflictos. Revista de Mediación, 7-9.
Alzate, R. (2013). Resolución de conflictos. Transformación de la escuela. En V. E., Aprender del conflicto. Conflictología y educación (págs. 47-60). Barcelona: Graó.
Becerra, M. (16 de julio de 2013). Biblioteca Jurídica Virtual. Obtenido de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: http://www.biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=258
Beck, A. (2003). Prisioneros del odio. Las bases de la ira, la hostilidad y la violencia. Barcelona: Paidós.
Bobbio, N., Matteucci, N., & Pasquino, G. (2005). Diccionario de Política Vol. II. México: Siglo XXI editores.
Boqué Torremorell, M. C. (2003). Cultura de mediación y cambio social. Barcelona: Gedisa.
Bouthoul, G. (1970). Ganar la paz. Evitar la guerra. Madrid: España.
Bouthoul, G. (1991). Tratado de Polemología. Sociología de las guerras. París: Payot.
Burbano Palacios, E. F. (2024). La Enseñanza y sus Práticas como Catalizador de Aprendizaje Significativo. RIDE.
Cabello Tijerina, P. A. (2013). La Polemología: Una contribución a la cultura de la paz. Revista Mexicana Statum Rei Romanae de Derecho Administrativo, 261-276.
Cabello Tijerina, P. A. (2015). La Irenología como pilar de la ciencia de la mediación. En F. J. Gorjón Gómez, & J. Pesqueira Leal, La ciencia de la meiación (págs. 119-136). México: Tirant lo Blanch.
Cabello-Tijerina, P. A., & Sierra García, L. G. (2016). "Lauream Pacis": Una Cultura de Paz a través del deporte. International Journal of Social Work and Social Sciences, 141-155.
Cabello-Tijerina, P. A., & Vázquez-Gutiérrez, R. L. (2024). Nodos de Paz: Propuesta para operacionalizar la Investigación para la Paz. En P. A. Cabello-Tijerina, & R. L. Vázquez-Gutiérrez, Nodos de Paz. Un sistema de acciones multidisciplinares desde la investigación (págs. 15-36). México: Tirant lo Blanch.
Cabello-Tijerina, P. A., & Vázquez-Gutiérrez, R. L. (2025). Desafíos de la investigación para la paz. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 7-12.
Cáceres-Mori, E. M., Yépez-Salvatierra, P. N., Punto-Noriega, E. A., & Rondón-Morel, R. O. (2025). Modelo Holístico: Implicancias de la Educación A. Revista de Tecnología-Educativa Docentes 2.0, 291-300.
Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 60-81.
Calderón Leytón, E. (2023). Educación para la paz: Reflexiones desde la literacidad crítica. CoPala, 1-14.
Castillo Freyre, M. (2004). Estudio Castillo Freyre. Obtenido de castillofreyre.com: www.castillofreyre.com
Castro Santander, A., & Reta Bravo, C. (2014). Educar sin miedo. Buenos Aires: Bonum.
Cava, M. J. (2009). La convivencia en la escuela. Barcelona: Paidós.
Correa Mosquera, D., Guzman Ibarra, I., & Marin, R. (2022). Concepto de Transversalidad y su contribución a la educación. IRICE, 335-350.
Cortina, A. (1995). Paz y Democracia. En V. Martinez Guzmán, Teoría de la Paz. Valencia: Nau Llibres.
Escola de Cultura de Pau. (18 de Enero de 2016). Programa de Eduación para la Paz. Obtenido de Escola de Cultura de Pau: http://escolapau.uab.cat
Espinoza Torres, I. d., & Pons Bonals, L. (2017). Valor pedagógico de las narrativas escolares. Configuración de currículos regionales. RLEE, 7-41.
Fernández Buey, F. (2010). La filosofía de la paz en la historia. En F. Fernández Buey, J. Mir, & E. (. Prat, Filosofía de la Paz (págs. 9-34). Barcelona: Icaria & Antrazyt.
Fernandez Herrería, A. (1994). Educando para la paz: nuevas propuestas. Granada: Universidad de Granada.
Ferrajoli, L. (2004). Razones jurídicas del pacifismo. Madrid: Trotta.
Fisas, V. (1998). Cultura de Paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria Antrazyt UNESCO.
Folberg, J., & Taylor, A. (1996). Mediación, resolución de conflictos sin litigio. México: Limusa.
Franco Suanzes, F. J. (2001). Gastón Bouthoul. La guerra como función social. En I. E. Estratégicos, Ideas sobre la prevención de conflictos (págs. 57-91). Madrid: Ministerio de Defensa.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (13a ed.). Montevideo: Siglo veintiuno.
Galtung, J. (1964). Editorial. Journal Peace Research, 1-4.
Galtung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, 147-168.
García Vallinas, E. (2015). Educar para la paz desde los derechos humanos y la justicia social. En C. E. Coca Villar, E. García Vallinas, V. M. Martín Solbes, & C. Ramírez Hurtado, Estudios en cultura de paz, conflictos, educación y derechos humanos (págs. 45-60). Madrid: Síntesis.
García-Longoria Serrano, M. P., Pastor Seller, E., & Fernández Riquelme, S. (2009). La percepción del Cambio Social en Usuarios de un Programa de Inserción. Portularia, 1-16.
Garza Pérez, B. (14 de Abril de 2013). Aprende a eseñar y enseñando aprederás. Obtenido de beagarciaperez.blogspot.mx
Gil Rivero, J. (2002). La Importancia de la Educación en la Determinación de la Hegemonía. Las Teorías de la Reproducción. Laberinto, 1-16.
González Ballesteros, L., Sáinz Martin, A., Hens Muñoz, M., & Sánchez Corral, L. (1993). Signos y cultura de la violencia. Una investigación en el aula. Córdoba: Servicios de publicaciones de la Universidad de Córdoba.
González Lucini, F. (2003). La educación como tarea humanizadora. De la teoría pedagógica a la práctica educativa. En M. Á. Santos Guerra, Aprender a convivir en la escuela (págs. 13-25). Madrid: Akal.
Gorjón Gómez, F. J., & Steele Garza, J. G. (2013). Métodos Alternativos para la Solución de Conflictos. México: Oxford University Press.
Guitérrez, J. (2004). Gernika Gogoratuz. Revista de Educación Social.
Guzmán Gómez, C., & Saucedo Ramos, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1019-1054.
Harto de Vera, F. (2004). Investigación para la paz y resolución de conflictos. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Ibarrola-García, S., & Iriarte Rendín, C. (2012). La convivencia escolar en positivo. Mediación y resolución de conflictos. Madrid: Pirámide.
Illich, I. (1971). La Sociedad Desescolarizada. México: CIDOC.
Iniciativa de Carta de la Tiera. (2000). Carta de la Tierra. Recuperado el septiembre de 2016, de Earth Charter: http://earthcharter.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf
Instituto Mexicano de la Competitividad . (1 de 09 de 2016). Reporte sobre la Paz Positiva. Recuperado el 20 de 06 de 2017, de IMCO: http://imco.org.mx
Jares, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. España: Popular.
Jiménez Arenas, J. M. (19 de marzo de 2015). Primer Congreso Internacional de Comunicación, ciudadanía y paz. Paz imperfecta y empoderamiento pacifista. Saltillo, Coahuila, México.
Jiménez Bautista , F. (16 de junio de 2016). Jornadas de creación contra la islamofobia. Cultura de paz e islamofobia. Granada , Granada , España .
Jiménez Bautista, F. (2009). Saber pacífico: la paz neutra. Ecuador : UTPL.
Jiménez Bautista, F. (2011). Racionalidad pacífica. Una introducción a los estudios para la paz. Madrid: Dykinson.
Jimenez Bautista, F. (2014). Paz Neutra: una ilustración del concepto . Revista Paz y Conflictos, 19-52.
Jiménez-Arenas, J. M. (2011). Pax Homínida: una aproximación imperfecta a la evolución humana. En F. Muñoz, & J. Bolaños Carmona, Los habitus de la Paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta (págs. 65-94). Granada: Eirene.
Jiménez-Arenas, J. M., & Muñoz, F. (2012). La Paz como partera de la Historia. Granada: EUG.
Jiménez-Arenas, J. M., & Muñoz, F. A. (2012). Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Granada: GEU.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2004). Cómo reducir la violencia en las escuelas. Buenos Aires: Paidós Educador.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (2005). El aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Paidós.
Kahn, J. S. (1975). El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama.
Kant, I. (2012). La Paz Perpetua. Madrid: Mestas ediciones.
Lederach, J. P. (2000). El abecé de la Paz y los Conflictos. Educación para la paz. Madrid: Catarata.
López Martínez, M. (. (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos A-K. Granada: Universidad de Granada.
López Martínez, M. (. (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos L-Z. Granada: Eirene.
Magallón, C. (2006). Mujeres en pie de paz. Madrid: Siglo XXI.
Martínez Guzmán, V. (1995). La filosofía de la Paz y el compromiso público de la filosofía. En V. Martinez Guzmán, Teoría de la Paz. Valencia: NAU llibres.
Martínez Guzmán, V. (2010). Como pensar la paz. En F. S. Paz, Todavía en busca de la paz (págs. 381-404). Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Mayor Zaragoza, F. (2009). El diálogo, aprendizaje para una cultura de paz. En F. s. paz, Todavía en busca de la paz (págs. 550-555). Aragón: Gobierno de Áragon. Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
Mayor Zaragoza, F. (2009). La problemática de la sostenibilidad en un mundo globalizado. Revista de Educación, 25-52.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. (2009). Introducción a la Cultura de Paz. Perú: Trama de Rubelionil Ramírez Ramos.
Molina Cano, J. (2000). Julien Freund. Lo político y la política. Madrid: Sequitur.
Molina Cano, J. (2004). Conflicto, Gobierno y Economía. Cuatro ensayos sobre Julien Freund. Buenos Aires: Struhart & Cía.
Molina Cano, J. (2007). Gastón Bouthoul y la Polemología. Anuario Filosófico, 187-201.
Monclús, A., & Carmen, S. (2008). Educación para la paz. Madrid: DOE. Síntesis Educación.
Morales López, H., & Irigoyen Coria, A. (2013). El legado de Richard Gerver al desarrollo de la pedagogía . Archivos en Medicina Familiar, 21-23.
Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.
Muñoz, F., & Jiménez-Arenas, J. M. (2015). Paz imperfecta y empoderamiento pacifista. En P. A. Cabello-Tijerina, & J. Moreno Aragón, Diversas miradas, un mismo sentir: cominicación, ciudadanía y paz como retos del siglo XXI (págs. 49-65). Saltillo: Plaza Valdés.
Muñoz, F., & López Martínez, M. (2000). El re-conocimiento de la Paz en la historia. En M. López Martínez, Historia de la paz : tiempos, espacios y actores (págs. 15-49). Granada: UGR. Obtenido de Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos.
Muñoz, F., & López Martínez, M. (2004). Historia de la Paz. En B. Molina Rueda, & F. Muñoz, Manual de Paz y Conflictos (págs. 42-65). Granada: Eirene.
Muñoz, F., & Molina Rueda, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista Paz y Conflictos, 44-61.
Naciones Unidas. (7 de Noviembre de 2016). Naciones Unidas: Objetivos del Desarrollo Sostenible. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas. (25 de Septiembre de 2015). Acerca de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Ortiz Ocaña, A., & Sánchez Buitrago, J. (2020). Educar, instruir y formar. Una configuración triádica . Plumilla Educativa, 63-101.
París Albert, S. (2009). Filosofía de los conflictos. Una teoría para su transformación pacífica. Barcelona: Icaria & Antrazyt UNESCO.
Percy Calderon, C. (2009). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. revista paz y conflictos, 60-81.
Real Academia Española. (14 de Enero de 2016). Diccionario de la Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: www.rae.es
Redon Pantoja, S. (2007). Significados de la transversalidad. Un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Educación, II(43), 5-27. Obtenido de http://www.rieoei.org/deloslectores/1675Pantoja.pdf
Robles-Murillo, K. (2020). Resignificando el Papel del Docente: Retos y Desafíos en la Vinculación de la Didáctica con el Contexto Actual. Educare, 1-12.
Roger Lozano, I. (2013). Educación emocional en la escuela (Vol. 3). México: Alfaomega.
Rozemblum de Horowitz, S. (2007). Mediación, convivencia y resolución de conflictos en la comunidad (Primera edición ed.). Barcelona: GRAO.
Rubio García, L. (1978). La problemática contemporánea de la paz. La cuestión de la investigación de la paz. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 197-218.
Sancén Contreras, F. (2014). Zygmunt Bauman, La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Diánoia, 177-181.
Sánchez Igual, E., & Sánchez Muliterno, J. (2010). Aprender a convivir juntos y en paz. México: Trillas.
Sanchez Mendiola, M., & Martínez González, A. (2020). Evaluación del y para el Aprendizaje. Instrumentos y Estrategias. México: UNAM.
Segura, M. (2005). Enseñar a Convivir no es Tan Difícil. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Serrano Villafañe, E. (1971). Polemología o Guerra. Revista de Estudios Políticos, 147-161.
SODePaz. (18 de enero de 2016). Cultura de Paz. Obtenido de Cultura de Paz: http://www.culturadepaz.info/home.php
Steele Garza, J. G. (2006). El procedimiento de queja y conciliación. En Justicia Alternativa Médica "El derecho y la Bioética en la ciudad internacional del conocimiento". Monterrey: Facultad de Derecho y Criminología y Colegio de Bioética del Noreste.
Trujillo Castillo, M. F., Perales Franco, C., & Riquelme Manzano, E. (2024). Conceptualizar la educación para la paz en México: construyendo paces desde pedagogías otras. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1-29.
Trujillo Castillo, M. F., Perales Franco, C., & Riquelme Manzano, E. (2024). Conceptualizar la educación para la paz en México: construyendo paces desde pedagogías otras. Enclave, 1-29.
Tuvilla Rayo, J. (2001). CEPIndalo. Obtenido de http://recursos.cepindalo.es/pluginfile.php/872/mod_resource/content/5/index.html
Tuvilla Rayo, J. (2004). Cultura de paz y educación. En B. Molina rueda, & F. Muñoz Muñoz, Manual de Paz y Conflictos (págs. 387-426). Granada: Universidad de Granada.
UNESCO. (2000). Informe sobre la educación en el mundo, 2000: El derecho a la educación; hacia una educación para todos a lo largo de la vida. París: UNESCO.
UNESCO. (2023). Recomendación sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible. París: UNESCO.
UNESCO. (2024). Recomendación sobre la educación para la paz y los derechos humanos, la comprensión internacional, la cooperación, las libertades fundamentales, la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible. París: UNESCO.
Velasco Suárez, M., Ordóñez Acuña, B., Dávila, M. H., & Rotter Hernández, L. (2012). Una educación para la paz. Programa de Trabajo para niños peescolares. México: Trillas.
Zurbano Diaz de Cerio, J. L. (1998). Bases de una Educación para la Paz y la Convivencia. Navarra: Gobierno de Navarra.

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.